martes, 3 de febrero de 2009
viernes, 9 de enero de 2009
Puma concolor

Debido a su amplio hábitat este animal cuenta con una gran cantidad de nombres entre los que se encuentran en inglés, cougar o mountain lion; y en las lenguas de los nativos americanos, miztli en náhuatl o pangi en mapuche. De hecho la palabra “puma” proviene del quechua, idioma hablado en el noroeste de Sudamérica.
El puma es el cuarto felino más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar. Suele tener entre 60 y 80 centímetros de altura y medir aproximadamente 2,70 metros de largo, desde la nariz a la cola. Los machos tienen un peso promedio de 50 a 70 kilo

Se reconocen seis subespecies, de las cuales cinco habitan en América Latina: puma argentino, puma de Costa Rica, puma oriental sudamericano, puma norteamericano, puma sudamericano del Norte y puma sudamericano del Sur.
La cabeza del puma es redonda y sus orejas están erguidas. Utiliza sus patas delanteras, cuello, mandíbulas y colmillos para atrapar y matar a sus presas. Poseen cinco garras retráctiles en sus patas delanteras y cuatro en las traseras. Sus patas son proporcionalmente más grandes a las del resto de los felinos, lo que le permite dar gr

Su pelaje, generalmente amarillento, puede variar de los tonos grisáceos, en las zonas septentrionales, a rojizos en las zonas tropicales, aunque la barbilla, el hocico, el pecho y el interior de las patas es blancuzco. Las crías nacen con ojos azules y con anillos en el pelaje.
Los pumas pueden vivir entre 8 y 13 años en estado salvaje, aunque su esperanza de vida aumenta en cautiverio, pudiendo llegar hasta los 20 años. Las causas más comunes de muerte son las enfermedades, la lucha con otros pumas y en algunos casos, la caza humana. También son afectados por el virus de inmunodeficiencia felina, una enfermedad similar al VIH.
El puma es un animal solitario, sólo las madres y sus cachorros se reúnen con los adultos para comer. Es más activo durante el amanecer y el atardecer.
Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, el venado de cola blanca y el alce en América del Norte, aunque en América Central y del Sur caza pequeños y medianos mamíferos como roedores, puercoespines y liebres, así como también aves y pequeños r

Es un cazador y depredador de emboscada. Se esconde entre los árboles, aguardando el momento en que su presa esté de espaldas, para atacarla y asfixiarla mordiéndole el cuello. Luego, la arrastra hasta su lugar predilecto y la cubre con pasto y hojas, y vuelve unos días después para comérsela.
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre el año y medio o los tres años de edad y están en celo aproximadamente 8 de los 23 días que dura el ciclo. En esta etapa, la pareja está unida durante unas dos semanas. El período de gestación dura 91 días, luego de los cuales surgirá una camada de uno a seis cachorros, que nacerán ciegos y serán completamente dependientes de su madre. El destete ocurre en torno a los tres meses. Sólo las hembras se encargan de su crianza, utilizando cuevas u otros lugares que brinden protección como madrigueras y defendiendo ferozmente a sus crías de cualquier posible depreda
Con la ocupación europea, el puma fue considerado una plaga peligrosa, lo que significó una gran disminución de su población, junto con la ocupación humana de su hábitat. El puma fue extinguido en el este de América del Norte, a excepción de una pequeña colonia en Florida.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza actualmente clasifica al puma como una especie “casi amenazada”. En Estados Unidos se les garantiza protección mediante la Ley de Especies Amenazadas, aunque la caza regulada está permitida en el territorio que va desde las Montañas Rocallosas hacia el oeste, excluyendo a California. También está protegido en el resto de su hábitat, siendo completamente prohibida su caza en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Suriname, Venezuela y Uruguay. A pesar de esto, el puma sigue siendo muy perseguido, y se encuentra prácticamente extinto en Uruguay, en la zona del Valle Central de Chile y en algunas provincias de Argentina, como Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Referencias:
Wikipedia, la enciclopedia libre. Puma concolor. Consultado el 5 de enero de 2009. http://es.wikipedia.org/wiki/Puma
Puma concolor. Consultado el 5 de enero de 2009. http://www.felidos.com/puma.htm
Las Panteras y los Felinos: El Puma. Puma Concolor. Taxonomía. Consultado el 5 de enero de 2009.
martes, 30 de diciembre de 2008
Hierbas felinas

Esta planta se conoce por varios nombres populares como la nébeda, hierba gatera, menta gatuna o albahaca de gatos, y su origen etimológico está en la atracción irresistible que sienten estos animales hacia esta hierba. Esto sucede porque la

Los aceites aromáticos de esta hierba hacen que los gatos se comporten de una manera extraña e impredecible cuando éstos se frotan con sus hojas o se comen sus flores. Al principio juegan, aunque a medida que pasa el tiempo los efectos de la planta hacen que los gatos entren en un estado de éxt

Sin embargo, alrededor del 30% de los gatos no responden


viernes, 12 de diciembre de 2008
lunes, 8 de diciembre de 2008
Abisinios
A pesar de que se desconoce el origen del gato Abisinio, se s

El gato Abisinio tiene el aspecto de un puma pequeño. Es un gato de tamaño medio, estilizado y ágil, y posee un cuerpo musculoso. Las estructura ósea de las hembras es más pequeña que la de los machos, y usualmente son más activas que éstos.
Su cabeza es levemente triangular y fina. Sus orejas son de base ancha, con las puntas redondeadas, en donde tienen un pequeño mechón como el lince. Sus ojos tienen forma de almendra, y pueden ser verdes, amarillos, cobre o avellana, enmarcados siempre por una línea oscura.
Su pelaje es corto, fino, suave y brillante. En la variedad Somalí, sin embargo, el pelaje es semi-largo.
El color de esta raza es muy particular, ya que cada uno de los pelos que componen su manto posee dos o tres tipos de color contrastante (salpicaduras, agutí o ticking), lo que le da un aspecto punteado. Hoy en día se reconocen cuatro colores tradicionales: Ruddy, Sorrel, Blue y Fawn. La variedad Ruddy es la más común en la cual el manto tiene una base marrón anaranjada con salpicaduras negras. El Sorrel también es muy popular, y su manto tiene la base color canela con salpicaduras en marrón chocolate y presenta una banda más oscura a lo largo de su espina dorsal, al igual que el Ruddy. El Blue, tiene una base de color crema con salpicaduras en azul. La variedad Fawn, relativamente rara, posee una base de color crema claro con salpicaduras un poco más oscuras. Los gatitos nacen con un manto oscuro, que se va aclarando a medida que van creciendo, tardando varios meses hasta llegar a su color definitivo.
El Abisinio es un gato muy activo, y siempre estará atento a los ruidos y movimientos que surjan en el ambiente. Le encanta saltar y trepar, por lo cual, aunque pueda adaptarse a la vida en un departamento, siempre deberá tener un espacio donde poder jugar libremente. Odia la soledad, por lo que siempre buscará llamar la atención de sus dueños, tendiendo a estrechar lazos muy fuertes con algunos de los miembros de la familia. Sin embargo, son bastante reservados ante la presencia de extraños. No son muy maulladores, aunque se hacen entender con su suave tono de voz. Los machos, en general, pueden convivir con otros gatos, aunque las hembras pueden tornarse un poco irritables ante esta situación. No obstante, ambos sexos pueden convivir con perros sin problemas.
Se dice que estos gatos, a diferencia de la mayoría, tienen cierta afinidad por el agua y que son excelentes nadadores.
domingo, 30 de noviembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
Con las garras en la masa

Sus uñas son herramientas perfectas, ya que le ayudan a trepar y defenderse, y le son útiles para práctica


Lamentablemente, existe una operación llamada oniquectomía o desungulación, con la cual algunas personas están de acuerdo y que consiste en la amputación de la última falange del dedo del gato, eliminando así el lugar del nacimiento de la uña. Este tipo de cirugías conlleva diferentes problemas para el gato, como por ejemplo:
-El gato usa sus garras para caminar, ya que éstas soportan todo su peso, cuando se amputa el extremo, el gato se ve obligado

-Como no pueden realizar ejercicios de estiramiento en su rascador, sus músculos se debilitan poco a poco.
-Un gato desungulado pierde gran parte de su actividad al verse extrañado por la falta de garras, e incluso puede aislarse y tornarse agresivo, tomando una actitud defensiva.
-En casos donde corre peligro, un gato desungulado no podrá trepar a ningún lugar seguro para protegerse, ni tampoco defenderse de un atacante.
Por sue

Si no queremos que rasguñe nuestro sillón favorito, podemos utilizar repelentes especiales o también productos que simulan el olor de las feromonas faciales del gato, ayudando así a estabilizar su comportamiento y reducir el marcaje.
Como vemos, hay diferentes opciones a las cuales se pueden recurrir teniendo en cuenta la salud y la calidad de vida del gato. Simplemente hay que tratar sus problemas de conducta desde cachorros, enseñarles cuales son los lugares donde pueden arañar, y destinarles un lugar exclusivo donde puedan jugar libremente.